Revista Mascaró

“Hay otro mundo y está en este”.
Paul Eluard
Con la llegada de la democracia, hacia fines de 1984 se edita el primer número de la Revista Mascaró, formada por algunos poetas que participamos del taller Mario Jorge de Lellis: Leonor García Hernando, Sergio Kisielewsky, Juano Villafañe, Luis Eduardo Alonso, Pedro Donángelo, Jorge Barbikane, y yo, al que se sumaron Ricardo Mariño, Susana Silvestre, Oche Califa entre tantos, también participaron del proyecto los hijos de Haroldo Conti. Contaba con Álvaro Jiménez en el diseño gráfico y eran editadas por Carlos Firpo.
El primer número de Mascaró aparece en el mes de diciembre de 1984, cuya editorial marcaba la posición que íbamos a asumir en lo político y en lo estético.
En su primera editorial dijimos No vamos a celebrar los funerales del marximo. Mascaró fue una revista de literatura y no una revista cultural. El acento estaba en lo literario. Y desde lo literario, tomamos posición, nos interesaba la buena literatura. Se marcó una clara, si se puede decir pertenencia política, dentro de un espectro que en lo ético y en lo ideológico nos identificaba con las luchas de liberación nacional como en Nicaragua y en El Salvador y la Revolución Cubana. Haroldo Conti perteneció a ese campo, pero además, quisimos rescatar su obra por su lucidez intelectual. Parafraseando a Conti y a Galeano se expresaba el deseo de construir una literatura que tuviera “más belleza que la de los otros, los enemigos”
En ese primer número publicamos de Haroldo Conti “A diestra”, el cuento que quedó en su máquina de escribir cuando lo secuestraron.
Llegamos a publicar 7 números cuando la hiperinflación en el año 1987 hizo lo suyo.
La revista Mascaró también fue una innovación en su diagramación